
MALINCHE

Desde Caricuao, parroquia ecológica y revolucionaria de Venezuela, observamos nuestro entorno geográfico regional, nacional y mundial para permanecer informado e informar de los acontecimientos que ocurren constantemente.
Reuters aclara que El Nacional publicó noticia del año pasado | |||
La agencia internacional de noticias Reuters envió una comunicación en la cual aclara que la información publicada por el diario El Nacional sobre el incendio ocurrido en el Terminal La Salina, estado Zulia, pertenece a un hecho reseñado por ellos en el año 2004. A través de un boletín emanado desde la máxima estatal venezolana se anunció que Reuters aclaró enfáticamente que la noticia atribuida a dicha agencia informativa y publicada en la página A-26 de la edición de este viernes 27 de mayo de 2005 en el diario El Nacional "es una historia de nuestro servicio, pero del 26 de mayo del año pasado". La noticia, titulada Cerrado puerto petrolero en Zulia por incendio, no es veraz y coincide precisamente con la presunta campaña de descrédito contra el holding venezolano que ha sido denunciada por el ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, y el propio Presidente de la República, Hugo Chávez Frías. No entendemos por qué El Nacional reprodujo la historia en el día de hoy y estamos averiguando cómo ocurrió esto, explica el desmentido de la agencia internacional, y asegura que siguen empeñados en mantener una cobertura amplia y veraz de los acontecimientos en Venezuela. La falsa información publicada por El Nacional fue atribuida por este diario a la agencia internacional de noticias Reuters. Sin embargo, el jefe de la corresponsalía de esta agencia en Caracas envió hoy una aclaratoria, vía correo electrónico, al Ministerio de Comunicación e Información, al Ministerio de Energía y Petróleo y a Petróleos de Venezuela en la cual expone que la información data de hace un año exactamente. Finaliza el boletín de Pdvsa advirtiendo, una vez más, a la opinión pública nacional e internacional acerca de la campaña de desinformación que algunos medios de comunicación adelantan contra la industria con el propósito de crear inestabilidad en el país. |
ARGENPRESS .info
www.argenpress.info
Director: Emilio J. Corbière
"La muerte no es verdad cuando se ha cumplido bien la obra de la vida" - José Martí
Buenos Aires, 27 / 5 / 2005
Nuevo plan contra Venezuela
Por : Angel Guerra Cabrera (especial para ARGENPRESS.info)
Fecha publicación : 26/05/2005
El gobierno de Bush II cuenta con que la OEA enfatice su histórico servilismo a Washington contra todo intento de soberanía y justicia social en América Latina. Venezuela es la primera en la lista negra, como se comprobó durante el proceso reciente para elegir secretario general del organismo. Una vez que el cipayo Miguel Angel Rodríguez no pudo ser sostenido en el cargo al estallarle un escándalo de corrupción, la potencia del norte luchó a brazo partido para lograr su reemplazo por otro incondicional a sus deseos. Así llegó el chileno José Miguel Insulza a la secretaría general, luego de proclamar en Santiago de Chile, escoltado por Condoleeza Rice, que 'el gobierno elegido que no gobierne democráticamente debiera ser llamado a rendir cuentas ante la OEA'. Traducido con las palabras del furibundo subsecretario para el hemisferio occidental, Roger Noriega, citadas en el New York Times: 'Insulsa aceptó sin vacilación nuestra exhortación a que hiciera una declaración pública aludiendo a la amenaza de Chávez'(las cursivas son mías). En línea con ese designio, Washington proyecta crear un comité en la OEA para supuestamente 'monitorear' la democracia en América Latina. Cínicamente descrito por funcionarios del Departamento de Estado como un instrumento para 'escuchar a los pueblos', el comité sería propuesto a los países miembros en una reunión de la OEA convocada para junio en el estado de Florida. El escenario escogido -madriguera de la mafia (anti)cubana- no parece casual. Ni tampoco lo es que varios embajadores latinoamericanos ante la OEA hayan expresado una gran preocupación con la propuesta. Al ser consultado por el New York Times sobre el argumento de Roger Noriega de que el comité no estará dirigido contra Venezuela, el representante argentino Rodolfo Hugo Gil manifestó que esta explicación es 'muy difícil de vender a una persona adulta'. Y es que según el rotativo la propuesta estadounidense emergió de la citada declaración de Insulza en Santiago, que este habría hecho 'a insistencia de los funcionarios estadounidenses'.
Es evidente que Washington se propone arremeter de nuevo contra el gobierno de Hugo Chávez. La estrategia consta en su primera fase de un intento de aislarlo y desacreditarlo en América Latina e internacionalmente. Para ello utiliza los pulpos mediáticos estadounidenses, europeos y latinoamericanos. Difícilmente haya una nota periodística de ellos sobre Venezuela que no mencione -sin presentar prueba alguna- las 'restricciones a la libertad de prensa' y la 'no independencia' del poder judicial, presuntamente supeditado al 'autoritario' Chávez. Esta campaña busca crear el clima psicológico que ulteriormente permita pasar a la segunda fase: justificar el enjuiciamiento y las 'sanciones' de la OEA contra Venezuela, arguyendo que no es gobernada democráticamente. Las sanciones se adoptarían después de 'escuchar a la sociedad civil venezolana'. O sea, a las organizaciones contrarrevolucionarias financiadas por Estados Unidos. Pero como añadió el embajador argentino: 'nadie puede estar seguro que no será sentado y juzgado por este comité(...).' La observación no pudo ser más atinada. No se necesita ser ningún genio político para percibir lo que pretende Estados Unidos, que es crear un tribunal inquisidor para actuar no sólo contra Venezuela sino contra todo gobierno que no se someta a sus caprichos. Al mismo tiempo, intentar con el antifaz de la OEA el aborto o la represión de los movimientos populares que, como ya se va haciendo regla, echan por la borda a los gobernantes que aplican las políticas neoliberales propugnadas por Washington. Las calles de Bolivia, por ejemplo, arden de nuevo.
La campaña mediática antivenezolana se recrudeció desde que el gobierno de Chávez, apoyándose en el tratado de extradición vigente y en el derecho internacional, solicitó a Estados Unidos la entrega del architerrorista de origen cubano Luis Posada Carriles. Washington ha filtrado que no podría entregar al criminal a un país donde se tortura y que no asegura un juicio con todas las garantías. Se trata de un subterfugio para que Posada no tenga que enfrentar la acción de la justicia venezolana y evitar el riesgo de que diga todo lo que sabe de la familia Bush en un juicio apegado a derecho.
Volviendo al proyecto de Washington para desestabilizar a Venezuela imponiendo su voluntad en la OEA, veremos que está condenado al fracaso. Corren nuevos tiempos en América Latina.
Por Emilio Silva
Profesor de la UBV
Tomista expulsado de la UCV
Es vivir para consumir y no consumir para vivir, es decir, pasar por la casa y vivir en el Sambil, y no vivir en la casa y pasar por el Sambil.
Es ser víctima inocente de la dictadura de los medios de incomunicación, que desde la niñez enseñan a vivir de la apariencia y no de la esencia.
Es ridiculizar la sensibilidad social que hacia "los condenados de la tierra" (Frantz Fanon) sienten las personas con bienes de fortuna.
Es hablar mal de Venezuela y su pueblo cuando se bebe whisky en un bar de Las Mercedes (y los más afortunados en Londres), y cuando se reúne para un almuerzo de negocios en un restaurante de Altamira (ídem en París).
Es culpar al pueblo venezolano de flojo e irresponsable por la pobreza que sufre mientras ese mismo pueblo le produce bienes y riquezas a esos parásitos y al imperio gringo que ellos admiran rastreramente.
Es preferir leer la revista Seventeen a un libro de Historia de Venezuela.
Es saber todos los chismes de farándula y concursos de belleza, e ignorar el proceso socio-histórico de la formación de Venezuela como nación.
Es discriminar a alguien que no tenga carros de lujo y no vista ropas de marca como ellos.
Es imitar las modas foráneas promocionadas en la televisión, y despreciar como de monos y marginales las tradiciones y costumbres criollas.
Es vestir la mente con franelas de los Backstreet Boys y Britney Spears, y mirar feo a los que visten el cuerpo con franelas de Alí Primera y Simón Bolívar. En pocas palabras, es hablar en español y pensar en inglés.
Es sentir dolor por los norteamericanos muertos en el W.T.C. de Nueva York, y no sentir nada por los hermanos latinos muertos del Barrio de Chorrillos cuando U.S.A. invadió a Panamá.
Es criticar con histeria escuálida la destrucción de la estatua de Colón como un acto de las turbas tierrúas de los círculos del terror, y no decir nada sobre el cívico derribo pacífico de la estatua del Cacique Guaicaipuro en Los Teques cuando se hicieron las guarimbas.
Es conformarse con ser alumno de un liceo grande cuando se debiera ser estudiante de una universidad, y graduarse para servirle a un explotador con el fin de aspirar a ser como él sin importarle que su trabajo beneficie o perjudique al pueblo que pagó la existencia de esa misma universidad.
Es escandalizarse por saber que hay estudiantes que no comen en McDonald's y no pueden comprarse los libros de estudio, para lo cual proponen que todo derecho humano (como el de la educación, la vida o la libertad de expresión) deben pagarlo quienes tienen más, y facilitarlo a un costo bajo a los estudiantes pobres (y no dárselo gratis... ¡Cero paternalismo para los tierrúos!, según los hijitos de papá), todo mediante un estudio socio-económico que convierta los derechos humanos de todos (y por ende gratuitos) en un privilegio de unos pocos (que puedan pagarlos).
Es ser adulador rastacuero de una aristocracia profesoral oportunista y decadente, y menospreciar junto a esta a otros miembros de la Comunidad Universitaria por su condición académica, su origen social o sus características raciales.
Es hacerse llamar sociedad civil cuando protestan, y llamar hordas y turbas a los pobres cuando estos hacen lo mismo.
Es ser cómodo para protestar poniendo un disco compacto de cacerolazos desde un balcón de lujo para no mojar su delicada piel con sudor.
Es estar a favor de Chávez si él fuera blanco y rubio de ojos azules, y hablara en un lenguaje abstracto y técnico para ser hipócrita como ellos, en lugar de hacerle críticas objetivas y constructivas.
¡Es vivir muriéndose de hambre en un rancho de un cerro, y pensar y querer actuar como ellos!
Emilio Silva
Correo electrónico: silvachapellin@yahoo.es
Por: Roberto Hernández Montoya
Venezuela ha alfabetizado a más de un millón de personas en un año. Recuperó su industria petrolera. Derrotó el imperio más poderoso de la historia en cuatro ocasiones: golpe, paro, guarimba, Referendo, para no contar la del siglo XIX. Lo ha comenzado a derrotar fuera de Venezuela: en la OEA y descalabrando del ALCA. Ha tejido una robusta red petrolera. Su Presidente es aclamado por multitudes por doquiera que pisa. Hasta el Miami Herald reconoce que Venezuela está unificando la América Latina. Rompió el bloqueo a Cuba. Mantiene trato de igualdad con varias potencias mundiales. Reparte un millón de Quijotes ante la admiración del mundo. Distribuye otros siete millones de libros y aún hay, ya impresos, dieciocho millones por entregar y el infinito por imprimir. Devuelve la vista a miles de personas. Salva la vida a cientos de miles barrio adentro. Revive la idea de socialismo que avergonzaba aun a partidos que la deslucen en su nombre. Derrota los medios golpistas sin tocar una pieza de su denso plumaje, dejándolos freírse en su propia salsa. El inclemente Álvaro Uribe le pide perdón. Vuelve a oír su música en su momento más estelar, tanto que no sé de otro país que goce de una explosión sonora de esta calidad incalculable. Escúchala. Ha recomenzado a discutir los grandes temas que se arrinconaron durante décadas y que habían desvelado a generaciones. Ha vuelto a leer a Rómulo Gallegos, a Andrés Eloy Blanco y a Juan Pablo Pérez Alfonso, que los suyos habían desamparado. Tuvo en 2004 el que tal vez sea el récord de crecimiento económico mundial. Ha multiplicado los propietarios privados al hacer justicia en la tierra urbana y rural y esparcir créditos. Ha enfrentado al fin su régimen feudal al tomarse en serio el capitalismo precisamente para vencerlo, ese que José Ignacio Cabrujas llamó «capitalismo guasón». En fin, cambió, como decía Juan Parao en Cantaclaro, sí, el de Gallegos, «el menudo por la morocota» y por eso ha vuelto a ser alguien en el universo mundo. Me falta tanto, pero no debo pasar de 2300 caracteres.
Y aún hay gente dando cómicas por una alcaldía, una concejalía, un puestico, una quimérica candidatura presidencial en 2012. Menos mal que ya vamos distinguiendo a los grandes de los ridículos que pronto olvidaremos.
La parroquia Antímano hace gala de las tradiciones venezolanas este sábado con la presentación del Velorio de Cruz de Mayo en el módulo de Fundacomun de Carapita a las 7 de la noche.
Las populares fiestas de Cruz constituyen la esencia misma de cruzar diversas culturas nacionales con otras provenientes de África y Europa.
El velorio de cruz de Antímano se realiza desde hace 18 años con la comunidad organizada y la Asociación Civil Mapire de Venezuela, a cargo del cultor Cesar Talavera.
Los ritmos venezolanos sonaran en la fiesta, con la agrupación de música llanera, Sol de Oro, los tambores, Del Pueblo para su Pueblo, a cargo de Alexis Díaz, y Mapire con ritmos afrovenezolanos.
Juan Chirinos uno de los cultores de la comunidad, señaló que en esta oportunidad asistirán varios grupos de Tamunangue provenientes del estado Lara.
«Invitamos a todas las personas a esta actividad folklórica que es digna de apreciar y que tiene un valor incondicional en la cultura venezolana».
«Hay que enseñársela a los niños estas manifestación para que sigan en pie de lucha, porque dejarla atrás sería terminar con parte de nuestras creencias», destacó Chirinos.
Agencia Bolivariana de Noticias 13/05/2005
Unicef revisa acuerdos de programas educativos con Venezuela
Representantes del Fondo de las Naciones Unidas para la Población Infantil (Unicef) se reunieron con directores del Ministerio de Educación y Deportes (MED) para revisar los planes de acción del Programa de Cooperación Unicef - Venezuela, que firmó la organización con el gobierno venezolano.
El titular del MED, Aristóbulo Istúriz, instaló el evento en el salón Simón Bolívar del edifico sede del MED y explicó que se realizarán una jornada de trabajo sobre lo que es el sistema educativo bolivariano, a propósito de la revisión del documento acuerdo con la Unicef.
Por su parte, la representante de la Unicef en Venezuela, Ana Lucía D'Emilio, comentó que es necesaria hacer dicha revisión a mitad del lapso previsto de finalización de los acuerdos para incorporar los nuevos.
«Desde que se firmaron los acuerdos en el 2002, en Venezuela se han incluido otros programas, por ejemplo, en el área educativa como lo son las misiones o Ley Orgánica de Protección del Niño y el Adolescente», expresó D'Emilio.
Agregó que por eso es importante hacer esta revisión para saber los cambios que hay que introducir, hacer nuestra programación un poco más flexible y responder a lo que son las exigencias.
Entre los planes de acción que trabaja la Unicef con el despacho educativo están: educación intercultural bilingüe, misiones educativas, políticas públicas, educación inicial y escuelas y liceos bolivarianos.
D'Emilio explicó que el propósito del Programa de Cooperación UNICEF - Venezuela 2002 - 2007 es apoyar al Estado en cuanto a la implementación de la promoción y la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
Agregó que aparte de la reunión llevada a cabo en el MED se tiene previsto otros encuentros con el sector salud, el sistema de protección de niñas, niños y adolescentes, todas estas actividades, con el apoyo del Ministerio Planificación y Desarrollo.
Agencia Bolivariana de Venezuela 13/05/2.005
www.aporrea.org (11/05/05) - http://www.aporrea.org/dameverbo.php?docid=60178
Reporte anual de Moody's: Venezuela es estable, confiable y puntual
Por: Reuters / Terra / Invertia/Panodi
Afirman que "la calificación de deuda extranjera del país y su panorama estable están respaldados por una política demostrada de total y puntual cumplimiento del servicio de deuda pública y una sólida posición de las reservas".
NUEVA YORK, mayo 10 - En su reporte anual de Venezuela, Moody''s Investors Service dice que la calificación de deuda extranjera del país de B2 y su panorama estable están respaldados por una política demostrada de total y puntual cumplimiento del servicio de la deuda pública y una sólida posición de las reservas internacionales.
"La política venezolana de controles cambiarios y de capitales ha concedido autorizaciones cambiarias en un tiempo oportuno para el servicio de la deuda del sector privado".
La calificación y perspectiva dadas por Moody''s reflejan nuestra visión de que los controles de cambio reducen la posibilidad de un acentuado e inesperado declive de las reservas internacionales, incluso en el caso de que bajen los precios petroleros", dijo el vicepresidente de Moody''s, Luis Ernesto Martinez-Alas, autor del reporte.
Las reservas totales de moneda extranjera de Venezuela están estimadas por encima de los 30.000 millones de dólares, que cubren en exceso el servicio de deuda anual y la deuda total de la administración central, según el reporte de Moody''s.
Recientes reducciones en la relación de la deuda de Venezuela respecto al PIB reflejan el efecto combinado de crecimiento económico, inflación y un ajuste moderado en el tipo de cambio nominal. La deuda pública total de Venezuela, incluyendo la de la estatal petrolera PDVSA, se espera que continúe bajando en 2005 a alrededor de 40% del PIB, desde 46% en 2004 y 57% en 2003.
Se estima que la deuda de la administración central ha descendido a 39,9% del PIB en 2004 desde un pico de 45,9% en 2003, pero todavía está por encima de su más reciente bajo nivel de 27,2% en el 2000.
"Las calificaciones de Venezuela están ambas fuertemente soportadas y limitadas por la influencia del sector petrolero en las cuentas fiscales, la balanza de pagos y el desempeño general de la economía", dijo Martinez-Alas.
La política fiscal de la nación está basada en el mantenimiento de gastos primarios por un mínimo de 21 por ciento del PIB con el intento de renovar las inversiones domésticas y limitar el desempeño volátil de la economía del país.
Mientras esta política económica no ortodoxa va en contra del centro de los acercamientos orientados hacia el mercado promovidos por Estados Unidos y organizaciones internacionales de ayuda como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, los esfuerzos de la administración para incrementar los impuestos no petroleros para mejorar los ingresos totales pueden tener una oportunidad de ser exitosos, dijo Martinez-Alas.
La estrategia principal del gobierno es usar los ingresos extraordinarios petroleros para enfrentar problemas sociales de vieja data que afectan a más de la mitad de la población.
La importancia de la distribución de los ingresos petroleros es evidenciada por la absorción de PDVSA dentro del Ministerio de Energía y Minas, de acuerdo a la agencia calificadora.
El reporte "Análisis de Crédito de Venezuela 2005" es actualizado anualmente para los mercados y no es una revisión de la calificación.
Nuestro sin par chavito
Por: ARIEL TERRERO
Apenas en una semana, el gobierno ha hecho dos movimientos en la política monetaria que alejan a la economía cubana, cada vez más, del Período Especial. Con la reevaluación consecutiva del peso cubano y de su alter ego convertible, el famoso chavito, la estrategia de sobrevivencia seguida desde 1990 desplaza los ojos hacia un órgano muy sensible del cuerpo humano: el bolsillo, cuyas necesidades, hasta ahora, habían quedado pospuestas, a favor de otras urgencias macroeconómicas.
Aunque tomaron por sorpresa a casi todos, ambas jugadas, sin embargo, eran previsibles. Dan continuidad a una estrategia iniciada en 2003, con la eliminación de la circulación del dólar en las operaciones interempresariales. Aquel movimiento quedaría redondeado, a fines de 2004, con similar despedida a la divisa estadounidense del comercio minorista. Después de anular la dolarización de la economía, la brújula apuntaba -y apunta- con insistencia en una dirección: cancelar la dualidad monetaria.
Para subir ese segundo escalón, es tan necesaria la ansiada reevaluación de la moneda nacional -iniciada el 17 de marzo con el Acuerdo número 13 del Comité de Política Monetaria del Banco Central de Cuba-, como la menos pronosticada apreciación del peso cubano convertible (CUC). El Acuerdo número 15 del mismo organismo, leído por el Comandante en Jefe el pasado 24 de marzo, puso fin a la asfixiante paridad que mantenía con el dólar el que hoy puede llamarse, con justicia, nuestro sin par chavito.
Dos frases advierten que la marcha apenas comienza. Antes de anunciar un salto del siete por ciento en el valor del peso tradicional frente al convertible, el primero de esos acuerdos plantea con claridad el camino hacia "una progresiva, gradual y prudente reevaluación de la moneda nacional". La segunda disposición, aunque un tanto más sutil, hizo lo mismo, al plantear una apreciación del CUC frente al dólar y demás divisas extranjeras "por el momento, del ocho por ciento".
Adoptadas con una rapidez entre sí que engañosamente aparenta poca complejidad, ambas medidas -y sobre todo la segunda- trazan un derrotero urgente, legítimo y audaz.
La urgencia tiene dos caras, una más visible -o sensible- que la otra. La devaluación experimentada por el peso cubano, desde que se desató la crisis, ha deteriorado lastimosamente la capacidad adquisitiva del salario, a duras penas protegido por la nunca bien valorada bodega y su comercio subsidiado por el Estado.
La cara menos perceptible del asunto es casi más dolorosa: tiene que ver con el ancla que el peso cubano convertible, desde su nacimiento, había echado sobre el dólar. La tasa de cambio de 1 x 1 le condenaba a devaluarse con la misma celeridad tramposa que experimenta la divisa estadounidense. Con una diferencia: la economía cubana no cuenta con los recursos, internacionalmente cuestionados, de que goza Estados Unidos a costilla de que su moneda predomina en el comercio mundial y la especulación de capitales. Por tanto, la caída simultánea del dólar y el CUC desangraba financieramente al comercio externo cubano.
Es legítimo, entonces, que Cuba cortara por lo sano con esa venenosa paridad.
Pero los saltos en el valor de nuestras dos monedas nacionales plantean desafíos que exigen de audacia. Con el salto en el precio del peso cubano, es previsible un incremento de su liquidez, riesgo que exige de pulso firme para evitar un nuevo derrumbe de su valor. La clave la aportan importantes ahorros en divisas del país mencionados por el Acuerdo número 13. Junto a otras medidas, "traerán como resultado un mayor respaldo al peso cubano, al incrementar el volumen de bienes y servicios que serán ofertados en moneda nacional, la que a su vez ha sido cuidadosamente preservada de los efectos negativos de cualquier exceso".
En tal caso, ollas arroceras y juntas de refrigeradores serían, apenas, la punta del iceberg.
Comprensibles dudas a un lado, ambas medidas fortalecen -una de manera directa y la otra indirecta- el valor de la moneda en que recibe salarios y jubilaciones la gente más humilde y sacrificada. Pero, a la par, multiplica el valor de las cuentas ahorradas en estos años, engordadas algunas a cuenta de las distorsiones del comercio. Matemáticamente, con la reevaluación del peso, mayor será la ganancia de los ahorros más voluminosos. Otro desafío.
Por tanto, para acercarnos con más eficacia a un paradigma de justicia social, junto a la apreciación de las monedas, será necesario incrementar salarios y pensiones -medida ya anticipada por Fidel- y beneficiar selectivamente a los sectores sociales más golpeados por la crisis. Comenzaría a arreglarse, de paso, no solo el consumo. Bien manejado, el salario es un recurso que abonaría la productividad y traería mejores vientos al velamen de la economía.
www.aporrea.org (05/05/05) - http://www.aporrea.org/dameverbo.php?docid=59880
En el mes de mayo se celebra en muchas partes de nuestro país los velorios de Cruz. Esta festividad, mágico - religiosa, cargada de amor, de esperanzas nace de la necesidad de los pueblos de encontrar o buscar una manera de llamar la atención a lo divino, a través de la cruz, símbolo del cristianismo impuesto por los invasores de entonces pero asumido de una manera hermosa en el sincretismo de nuestros pueblos. Es a través de estas festividades que nuestros antecesores les pedían a la naturaleza, que dejara caer la lluvia para que mojare la tierra e hiciera crecer los frutos, esfuerzo de su trabajo para su subsistencia.
En la Parroquia de Caricuao, la otrora Ciudad Satélite convertida en un rincón o lugar hermoso de nuestra América Latina, como lo dirían nuestros amigos de Radio Perola, hace catorce años se celebra o desarrolla esta tradición, exactamente en las terrazas zona "A"., en donde años tras años cobra vida esta manifestación. En sus inicios los velorios de cruz eran organizados por el Grupo Cumbe, pero con el transcurrir de los años se han venido incorporando otros actores como es la comunidad misma y otras organizaciones como el Grupo Quilombo y la Asociación Acidel.
Según el calendario festivo ideado por los diferentes actores y organizaciones del Municipio Libertador que al igual que en Caricuao celebran esta tradición nos corresponde el primer viernes de mayo, tocando este año el día seis (6), en el cual se darán cita los cantadores, tocadores y decimístas del Municipio Libertador y sus alrededores (Estado Miranda y el litoral), además de invitados de otros estados por confirmar.
Es por esto que invitamos a toda la colectividad a disfrutar de nuestro decimocuarto (XIV) velorio de cruz de mayo, este año en honor de nuestro desaparecido amigo y cultor de la cruz RODRIGO MENDOZA, el popular "RORRO" quien falleciera recientemente.
LUGAR: PLAZA FELIPA ESPEJO DE CLARO, antiguo SECTOR EL BUZON, TERRAZAS ZONA "A", UD2 CARICUAO A PARTIR DE LAS 7 p.m.
VIERNES 06 DE MAYO
ASISTE PARA QUE FORTALEZCAMOS NUESTRAS TRADICIONES, NUESTRA IDENTIDAD NACIONAL.
ORGANIZA GRUPO CUMBE, ACIDEL, QUILOMBO Y LA COMUNIDAD
Para cualquier información y verificación del evento comunicarse al teléfono 0212-4326945 o al 0416-4875924 de Luis Claro.
Por: Luis Claro
EL INFORME
Chávez trepó 40 puntos en un año
La encuesta del Barómetro Iberoamericano resaltó el auge de la popularidad del presidente venezolano. Lo consideran, junto con Lula y Fidel Castro, un líder en el continente. Los que con más respaldo cuentan en sus naciones son: Leonel Fernández (85%) y Tabaré Vásquez (80%).
Texto: M. Delgado M./ Agencias
A diferencia de Lula y de Fidel Castro, a Chávez le va mejor en las preferencias de sus connacionales. Néstor Kirchner bajó del primer al tercer lugar, pero se mantienen en un altísimo 77%. Los presidentes de Ecuador y Perú se encuentran con los niveles más bajo de estima colectiva.
Las intensas y frecuentes giras repletas de atrevidos y locuaces, directos y atrevidos discursos le han valido al presidente venezolano Hugo Chávez Frías un respaldo internacional que lo coloca junto con Luiz Inácio Lula da Silva y Fidel Castro, como los únicos mandatarios del continente que consiguieron un voto en cada una de las naciones donde el Barómetro Iberoamericano de Gobernabilidad consultó sobre quién consideraban era el líder más importante de América Latina.
A diferencia de Lula (quien cayó 15 puntos dentro de las preferencias de sus compatriotas) y de Castro, a Chávez le fue mejor en cuanto a la popularidad en su propio territorio: Saltó 40 puntos en las encuestas. En mayo de 2004 el Jefe de Estado venezolano tenía un promedio de 25% de aceptación, 12 meses más tarde se encuentra en 65%. Una sorprendente e impresionante recuperación para un Mandatario con seis años en el ejercicio.
Firmas nacionales, como Datanálisis, se atreven a asegurar que el respaldo a la gestión del actual gobierno alcanza 70,5%. Según la encuestadora el apoyo hacia Chávez en el país se fue consolidando paulatinamente desde agosto del año pasado cuando su popularidad se encontraba 59,2%. Es decir, que en nueve meses, el nivel de aceptación del Presidente ha ascendido 11,3%. La encuesta fue realizada entre el 19 de febrero y el 2 de marzo pasado en una muestra de 1.300 personas a la que se atribuye un error muestral de 2,71% y 95% de confianza.
Entretanto, el Barómetro Iberoamericano encuestó a 7.584 ciudadanos en cada uno de los 17 países participantes.
El Tiempo de Bogotá dio el domingo a la selección realizada por los habitantes de la región una explicación: "La longevidad en el poder de Castro, la inmensidad del Brasil que conduce Lula y la original manera de expresarse de Chávez", y además el hecho de que los tres personajes (Castro, Chávez y Lula) tienen como eje de su discurso la lucha contra la pobreza.
Basados en este estricto y científico método, los analistas del Consorcio Iberoamericano de Empresas de Investigación de Mercados y Asesoramiento (Cima) pronosticaron el final de Lucio Gutiérrez en Ecuador, quien sólo contaba con 19% de respaldo. Peor situación atraviesa por segundo año consecutivo su vecino Alejandro Toledo quien bajó de 11% a 10% en el 2005.
Néstor Kirchner, de Argentina, se mantiene en un excelente nivel y pese a que en el 2004 encabezó la lista de popularidad, con 85%, este año no le fue nada mal y se mantuvo con un muy envidiable 77%, superado sólo por dos nuevos mandatarios que todavía gozan de una luna de miel con su electorado: Leonel Fernández (Dominicana) y Tabaré Vásquez (Uruguay). A diferencia de estos últimos, Ricardo Lagos, quien se encuentra a punto de concluir su período, consiguió situarse en el cuarto renglón lo que constituye una buena carta de recomendación y una felicitación a su gestión de sus compatriotas.