viernes, 12 de abril de 2024

Golpe y contragolpe en el siglo XXI: abril, hoy

 

Las jornadas del 11 al 13 de abril de 2002 son recordadas con dolor pero también con lecciones que han sido importantes desde entonces para la consolidación del proyecto bolivariano y chavista.


Si no hubiese sido por la línea de resistencia que el pueblo estableció en los alrededores del Palacio de Miraflores, en Caracas, y en otros sitios importantes de Venezuela, la dictadura fascista de sectores empresariales y políticos de la extrema derecha se habría impuesto definitivamente.


El Comandante Hugo Chávez contó en un programa conmemorativo del 11A que el pueblo empezó a llegar a Miraflores luego de que los políticos y medios antichavistas apelaran a su versión insurreccional de "hasta el final", con la que dirigieron la marcha opositora convocada ese día hacia la sede de gobierno. Provenía desde lejos, desde las afueras de Caracas, de las lomas y las montañas adyacentes: Petare, La Guaira.


El pueblo, consciente del peligro que se avecinaba, empezó a establecer, sin que nadie lo hubiera ordenado, una línea de resistencia. Un grupo de militares traidores logró inmovilizar casi toda la Fuerza Armada y replegó tropas, Guardia Nacional, cuerpos de seguridad, dejándole el campo libre a la marcha opositora. El Comandante Chávez comparaba la maniobra golpista con un partido de fútbol: se retira la defensa y amarran al portero. Algo así ocurrió. El pueblo entendió el guión y llegó a Miraflores, estableció una línea de resistencia, trincheras, y asumió su papel, acompañado por un firme grupo de soldados patriotas.


Los ejecutantes del golpe venían por varias direcciones. Por El Calvario iba una avanzada muy violenta, con armas largas, granadas de mano; una fuerza de combate paramilitar en buena parte formada por militares traidores y sicarios. Por la avenida Baralt trataron de operar, al igual que por el liceo Fermín Toro, organizados en varios frentes de marcha, cada uno con una vanguardia violenta y golpista. Los francotiradores estaban bien ubicados, lograron controlar las alturas predominantes en los alrededores, quienes chocaron con la resistencia de un grupo patriota de guardias nacionales y soldados de la Casa Militar, la Guardia de Honor, sin hacer uso de armas de fuego: esa fue la orden del Comandante Chávez.

 

Hasta el último minuto

 

El golpe del 11 de abril se fue tejiendo en vivo y directo, a vox populi, disfrazado de reclamos sociales y democráticos y de una bandera falsa, que fue el asesinato de civiles inocentes con motivos políticos para criminalizar al Gobierno Bolivariano, una táctica que han repetido hasta la saciedad desde entonces. La única forma de evitar el golpe habría sido que el Comandante Chávez se hubiera entregado a la mal llamada burguesía venezolana y al imperio. Esa era la única forma de evitarlo, pero el Comandante nunca retrocedió y el pueblo lo respaldó.

 

Sin la línea de resistencia y el grupo de soldados patriotas, la marcha fascista habría concluido su objetivo: asaltar el Palacio de Miraflores y asesinar a Chávez. Por eso, cada 11 de abril rendimos tributo a los mártires de Puente Llaguno, al pueblo sin armas que puso resistencia a las balas del fascismo.


El Comandante Chávez siempre agradeció los esfuerzos del pueblo durante aquellas jornadas. Dijo en el mencionado programa que "gracias al sacrificio de ellos yo estoy vivo, y por eso, ¿qué me queda? Luchar, luchar y luchar hasta el último día de mi vida. Hagamos realidad ese sueño por el que ellos murieron, como tantos mártires a lo largo de estos años". Palabras que tienen una clara actualidad.


El enemigo tomó el control el 11 de abril, había vencido momentáneamente el fascismo. El 12 comenzó la rebelión cívico-militar para restaurar la Revolución Bolivariana al poder. La Guardia de Honor permaneció leal y se unió a la línea de resistencia popular que se había congregado en los alrededores del palacio de gobierno.


Ahora tiene diferentes rostros, más envejecidos, pero el mismo enemigo estaba paseándose por los pasillos de Miraflores aquel 12 de abril, celebrando, dándose abrazos. El Comandante Chávez comentó que "se abrieron los cementerios de la IV República y llegaron aquí los cadáveres insepultos, tomaron esto creyendo que ya el mandado estaba hecho".


Pasaron por la escuela del fascismo en aquella ocasión y siguieron empleando esas prácticas. Muchos de los factores opositores que estuvieron involucrados y apoyaron o dieron el visto bueno a la brevísima dictadura de Pedro Carmona Estanga siguen llamando al golpe, a la insurrección, a la insubordinación militar contra el gobierno y el Estado. La conspiración continúa para desestabilizar el país, para cometer magnicidio contra el presidente Nicolás Maduro. Siguen tratando de sabotear el sistema eléctrico, la industria petrolera, la economía nacional.


13 de abril: Alternativa al fascismo


Ante los planes del fascismo golpista, la responsabilidad que tenemos las y los venezolanos es continuar fortaleciendo lo fértil del proyecto bolivariano, enfrentando y derrotando dichas facciones o la que surja en cualquier campo de batalla.


El 13 de abril, una operación militar con amplio apoyo popular restauró el poder presidencial a Chávez y con ello se inauguró una nueva etapa del proceso revolucionario.


Fue después de ese día cuando comenzamos a hablar de antiimperialismo y, luego, de socialismo. El golpe y su contragolpe contribuyeron poderosamente a perfilar mucho más el rumbo de la Revolución Bolivariana y a profundizarla. El llamado desde entonces ha sido el de seguir cincelando mejor ese rumbo, como también lo advierte constantemente el presidente Maduro.


Las jornadas del 11 al 13 de abril pudiéramos compararlas con la resistencia exitosa a la invasión estadounidense de Playa Girón contra la revolución cubana. Una analogía histórica que muy posiblemente quepa mencionar en cuanto al giro que dieron ambos procesos, cubano y venezolano, tras la intervención directa de Estados Unidos.

 

"Gracias, medios de comunicación"


Pasemos a analizar lo que de allí derivó en cuanto a política e historia, geopolítica y tecnologías para el "cambio de régimen". Se trata de registrar los fenómenos, más allá de lo que ocurrió en sí, hacia otras dimensiones.


Siendo el primer golpe mediático en la historia, se debe resaltar el carácter político de los medios de comunicación privados en Venezuela, desde los tiempos cuando los principales canales de televisión y de prensa comenzaron a influir en la opinión pública a favor o en contra de ciertas corrientes y acciones de partidos políticos, movimientos sociales y programas administrativos que tendrían gran influencia en la dinámica nacional.


Marcel Granier, presidente de RCTV, tuvo un papel esencial durante el golpe de 2002, con su televisora ejerció un bloqueo informativo de los sucesos en Caracas que concluyeron en el secuestro del presidente Chávez, bajo una política de "cero chavismo" en las pantallas durante el 11 de abril, introduciendo en su lugar una narrativa que dio paso no a la información sino a la construcción sentimental de un consenso a favor del cambio de régimen que ocurría en tiempo real.


Recordemos la expresión en el programa televisivo de Napoleón Bravo el 12 de abril de 2002: "Gracias, medios de comunicación".


Podemos observar que lo mismo está ocurriendo con Rusia a lo largo de la geografía occidental con los cierres de canales y restricción y censura de portales web de RT y Sputnik a través de los conglomerados mediáticos y de la Big Tech, los cuales cercenan de raíz la emisión de información y análisis divergentes a la cobertura estadounidense y europea, no solo de la Operación Militar Especial rusa en Ucrania, sino de todo suceso a lo largo y ancho del mundo.


Este factor produce, al mismo tiempo, una modificación en la recepción hacia todo lo ruso, traducida en una actitud de hostilidad y de "cancelación cultural" que se derivan, en su proceder, en abril de 2002 —y en adelante—, cuando se vieron motivados hacia todo lo chavista desde los medios y voceros políticos del extremismo opositor, abiertamente protegidos por el paraguas estadounidense. En esta arista hay una continuidad de los procedimientos, con motivaciones políticas y culturales de disparadores hacia lo mediático.


Que el trabajo de RCTV y El Nacional, entre otros medios, haya producido consecuencias políticas no es una casualidad; tampoco lo es que derivara en una agenda fascista de persecución y "cancelación" del chavismo los días 11 y 12 de abril. El golpe mediático retroalimentó el golpe político.


En ese sentido, también hubo una prolongación de la labor política-mediática de Granier, desde la década de 1970 hasta 2006, año cuando termina la concesión oficial de RCTV para su transmisión en el espectro comunicacional venezolano.

 

En la franja internacional del golpe y el caos


Por otro lado, desde el punto de vista internacional, Estados Unidos estaba llevando a cabo acciones en diferentes escenarios geopolíticos que tuvieron consecuencias en distintas dinámicas nacionales en 2002.


En 2001 ocurrió la invasión de Afganistán, y a principios de 2003 la Casa Blanca —entonces gobernada por George W. Bush— se preparaba para la invasión a Irak.


En 2002, luego del golpe y contragolpe en Venezuela, el Departamento de Estado norteamericano designó a Corea del Norte, Cuba, Irán, Irak, Libia, Sudán y Siria como "Estados promotores del terrorismo". Desde entonces, la ofensiva económica, financiera y comercial contra todos esos países fue incrementándose con los años, y en algunos las operaciones militares estadounidenses los caotizaron, inclusive hasta llegar a cambios de régimen: Irak, Libia, Sudán. En Siria, donde aun existe una base estadounidense que ocupa parte del noroeste rico en yacimientos petroleros, no pudieron derrocar el gobierno de Bashar al-Assad; sin embargo es un espacio que persiste como fuente de logística y protección para terroristas del ISIS y Al-Qaeda.


Venezuela compartía un sitio en las aspiraciones occidentales de cambio de régimen en el mapa geopolítico. Si bien el control de las agendas nacionales ya no es una prerrogativa de Estados Unidos no solo en la República Bolivariana sino en varios de los países mencionados, en su momento, siendo nuestro país uno que en todo el siglo XX orbitó bajo la gravedad influyente de Washington, desde la capital estadounidense se creía que en virtud del formato del golpe de Estado y el establecimiento de un gobierno liderado por empresarios y políticos —que hoy disfrutan de su protección— podría obtener el mismo resultado que planificaban para Irak y, posteriormente, Libia.


Que las jornadas de abril de 2002 concluyeran en un rotundo fracaso no significaba que la Casa Blanca iba a dejar de insistir en acciones destituyentes. Luego vino el sabotaje petrolero, liderado por los mismos factores del golpe meses antes, entre ellos la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), Fedecámaras, cierta cúpula de PDVSA y la Coordinadora Democrática, hechos que produjeron pérdidas calculadas en unos 16 mil millones de dólares, de acuerdo con el Ministerio del Poder Popular de Petróleo.


Luego, en 2005, el Comandante Chávez denunció la Operación Balboa, llamado "Ejercicio Específico Planeamiento Operativo Balboa", que formó parte del Segundo Curso de Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas españolas en mayo de 2001, al cual asistieron oficiales invitados de varios países. Consistió en un ejercicio marcial del ejército de España, miembro de la OTAN, realizado entre el 3 y el 19 de mayo del mencionado año. Es probable que la Operación Puma, un ensayo castrense argentino que se dio entre abril y junio de 2019, cuya misión fue la "invasión humanitaria" de Venezuela bajo el formato de coalición multinacional, sea una continuación estratégica de Balboa.


En la década del 2000 la Casa Blanca produjo una serie de intervenciones militares, abiertas y encubiertas, algunas exitosas y otras que culminaron en fracaso, para modificar el cuadro internacional a su favor. En este marco de operaciones puede leerse el golpe de abril, teniendo en cuenta que los sujetos que lo protagonizaron tienen estrechas conexiones con el establishment estadounidense (léase Leopoldo López, Julio Borges, Iván Simonovis, Pedro Carmona Estanga, María Corina Machado).


No se debe olvidar, como incluso lo reportó El País de España en su momento, el papel del Pentágono en los sucesos golpistas:


"El teniente coronel estadounidense James Rodgers, instalado en el quinto piso de la Comandancia del Ejército, habría asesorado a los generales que desobedecieron a Chávez y permanecido con ellos hasta su derrota. El portavoz de la embajada norteamericana, John Law, negó una complicidad que no parece descabellada porque el embajador de Estados Unidos, Charles Shapiro, acompañado por el de España, Manuel Viturro, se entrevistó con Carmona después de que este hubiera disuelto el Congreso y se dotara de la facultad de legislar por decreto hasta la convocatoria de elecciones".


Abril de 2002 en Venezuela estaba interconectado con diferentes aristas geopolíticas, en medio de varios movimientos militares de Estados Unidos y la OTAN en la región (Haití en 2004), en el Sudoeste Asiático y en África. Una tachuela más en el mapa de operaciones occidentales.


Para terminar, si trazamos una línea histórica de las acciones y motivaciones destituyentes por parte del antichavismo en Venezuela, podremos notar la continuidad existente entre los factores y actores que operaron en abril de 2002 y el resto de los intentos golpistas a lo largo de las últimas dos décadas.


Ya hemos mencionado a los políticos Leopoldo López, Julio Borges y María Corina Machado, pero tampoco se debe desestimar el papel de Henrique Capriles, firmante del Decreto Carmona y protagonista del asedio a la embajada de Cuba en Caracas, un delito tipificado en los códigos de Derecho Internacional.


El Estado español, asimismo, al igual que Estados Unidos, tiene una cuota de responsabilidad en muchos escenarios destituyentes, incluida la protección de Leopoldo López tras su fuga.

 

Abril, hoy


Por su parte, el sector empresarial venezolano tuvo una función importante durante los años más intensos de guerra económica interna, sobre todo en la desorbitada alza de precios que, en parte, provocó una inflación con pocos precedentes en la historia republicana. La combinación de este escenario con el bloqueo y embargo de la economía nacional por parte de Estados Unidos fue un caldo de cultivo ideal para diversos planes golpistas en la última década que el gobierno del presidente Nicolás Maduro tuvo que enfrentar, con éxito y dando actuales réditos políticos.


La mediática antichavista sigue desbordada en su capacidad de emitir ráfagas de bulos, noticias falsas y canales para la manufactura de consensos entre su audiencia. Entre uno y otro intento destituyente, su papel sigue teniendo un sentido nodal en la guerra informativa y en el teatro de operaciones de las manipulaciones psicológicas, sobre todo el sector que bebe de la fuente Usaid, NED y demás ONG asociadas.


Buen grado de que a Juan Guaidó se le haya "reconocido" como "presidente interino" recae sobre la narrativa mediática que se hace eco del mandato estadounidense en el espectro nacional e internacional, un vivo ejemplo del sesgo informativo que se vivió en abril de 2002. A su vez, sirve como correa de transmisión para el mensaje de odio político y cultural de todo lo que hace, piensa y representa el chavismo desde aquellos días. Nada ha tenido mayor continuidad que la denostación avalada por los tribunales mediáticos y la Big Tech a favor del antichavismo.


En respuesta, el Estado venezolano ha generado una fibra que compromete a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) con los procederes y expectativas de la población politizada y organizada en el chavismo, esa hechura originalmente chavista denominada unión cívico-militar, que ha tenido oportunidades para demostrar que puede replicar los contragolpes de los abriles que se desencadenen.


Podemos hablar de la Batalla de los Puentes en febrero de 2019 y el desmontaje de la Operación Gedeón en 2020 como un botón clarísimo, pero asimismo mencionar la experiencia de los CLAP —muy especialmente en otras regiones del país fuera de Caracas—, teniendo en cuenta que el área económica y social es una de las aristas más importantes en la estrategia de golpe continuado contra la República Bolivariana, pues existe la expectativa opositora de que la ciudadanía tome la iniciativa de derrocar el Gobierno Bolivariano —como en 2014 y 2017—.


Probado a fuego durante más de 20 años, la mejor arma que tiene Venezuela para contrarrestar las tentativas de segarle el derecho a existir como nación independiente y soberana sigue siendo el Gobierno Bolivariano y la FANB, en conjunción con el pueblo movilizado como actores integradores.

 

https://misionverdad.com/venezuela/golpe-y-contragolpe-en-el-siglo-xxi-abril-hoy

martes, 9 de abril de 2024

¿Cuáles son las implicaciones regionales del asalto a la embajada mexicana en Ecuador?


 

    La irrupción violenta de la policía ecuatoriana a la embajada de México en Quito la noche del 6 de abril, para secuestrar al ex vicepresidente ecuatoriano Jorge Glas, ha generado reacciones condenatorias de los gobiernos de América Latina y el Caribe.


    Venezuela se ha destacado por su contundencia al emitir un comunicado a través de su cancillería, en el cual el gobierno de Nicolás Maduro denunció la captura "ilegal" de Jorge Glas, quien había recibido asilo debido a una supuesta persecución atroz. Se equiparó esta acción a las perpetradas en las dictaduras más siniestras de la región, como la de Augusto Pinochet en Chile o Jorge Rafael Videla en Argentina.


    Por su parte, Nicaragua siguió el ejemplo de México al romper relaciones diplomáticas con Ecuador, calificando la acción de Quito como "insólita y repudiable", y anunció su decisión soberana de poner fin a toda relación diplomática con el gobierno ecuatoriano.


    De manera similar, otros nueve países, entre ellos Brasil, Colombia, Cuba, Bolivia y Honduras, expresaron un rechazo firme a los acontecimientos. La presidenta de Honduras, Xiomara Castillo, quien también es presidenta pro tempore de la CELAC, convocó una reunión urgente del bloque regional tras el incidente y solicitó la intervención de los cancilleres este martes. El presidente colombiano, Gustavo Petro, anunció la promoción de acciones para que la CIDH emita medidas cautelares a favor de Jorge Glas.


    Incluso el gobierno de Javier Milei en Argentina emitió una condena al asalto a la embajada mexicana en Quito, enfatizando la importancia de la plena observancia de las disposiciones de la Convención sobre Asilo Diplomático de 1954 y de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas.


    Los países del Caricom manifestaron su preocupación en un comunicado oficial por las violaciones cometidas por Ecuador. Cabe destacar que todos los países de la región reaccionaron ante este suceso, excepto el gobierno de Nayib Bukele de El Salvador.


    A pesar de no estar geográficamente dentro de la región, es relevante señalar el comunicado emitido por la República Islámica de Irán, particularmente en el contexto de un reciente ataque por parte de Israel a su consulado en Siria, que resultó en la muerte de siete personas, incluidos altos comandantes militares del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica (CGRI). El portavoz de la Cancillería iraní, Naser Kanani, expresó la preocupación de su país y subrayó la importancia de respetar y garantizar la seguridad del personal y las sedes de misiones diplomáticas y consulares.


    ¿Por qué es tan grave el asalto a la embajada mexicana?


    La Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas es un tratado internacional que establece las normas y reglas que rigen las relaciones diplomáticas entre los Estados. Fue adoptada en 1961 y es considerada la principal fuente del derecho internacional en este ámbito.


    El asalto a una embajada es considerado una violación grave de la Convención de Viena, ya que las embajadas son consideradas territorio extraterritorial del Estado al que representan y gozan de inmunidad diplomática. Por lo tanto, los Estados receptores tienen la obligación de no invocar normas de derecho interno para justificar allanamientos, invasiones y otras violaciones de las obligaciones internacionales.


    En años recientes, se han registrado otras violaciones a estos principios. En abril de 2019, el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, fue arrestado en la embajada ecuatoriana en Londres, poniendo fin a casi siete años de asilo diplomático en el recinto. El entonces presidente ecuatoriano Lenín Moreno permitió que la policía británica ingresara a la embajada, violando el principio fundamental del asilo diplomático.


    De manera similar, ese mismo año, la embajada de Venezuela en Washington D.C. fue asediada durante semanas por un grupo de opositores afines al autoproclamado "presidente interino" Juan Guaidó. Estos individuos tomaron el control ilegal de la embajada tras irrumpir por la fuerza con el respaldo de las autoridades estadounidenses.


    Nuevo Plan Cóndor en marcha


    El panorama regional plantea la necesidad de analizar sobre la posibilidad de un nuevo plan Cóndor en marcha en América Latina. Según el académico Rodrigo Karmy Bolton, en la actualidad la "Operación Cóndor" se ha renovado de manera tácita, sin necesidad de articularse desde una dictadura, sino más bien a través de la renovación de los gobiernos de derecha en la región.


    La doctrina del "enemigo interno", utilizada históricamente para justificar la persecución de pueblos enteros, se actualiza en la actualidad bajo un nuevo disfraz. Influenciados por Estados Unidos e Israel, señala Karmy Bolton, estos gobiernos de derecha se apoyan en operaciones policiales y militares represivas que recuerdan a la Inquisición o a la Escuela de las Américas.


    En Ecuador, a raíz de la criminalidad y el narcotráfico, el presidente Daniel Noboa ha declarado un "conflicto interno armado" llevando a una creciente militarización de la sociedad y un papel dominante de las Fuerzas Armadas sobre la Policía Nacional.


    Esta situación, como plantea el economista ecuatoriano Alberto Acosta , conduce al subordinamiento de las instituciones civiles ante las Fuerzas Armadas, que, sumado a la pretensión de algunos sectores de reintegrar a miembros de la fuerza armada estadounidense en el país, añade una capa de complejidad al panorama. Advierte que la represión militar y el populismo penal terminan por criminalizar a grupos empobrecidos y racializados, lo que podría convertirse en una estrategia para sofocar protestas populares y resistencias territoriales.


     El asalto a la embajada de México en Ecuador para detener a Jorge Glas es un claro ejemplo de estas nuevas formas de control y represión que están surgiendo en algunos países de América Latina, con la agravante de violaciones al derecho internacional. Paralelamente, vemos a Israel cometiendo delitos aún más graves en su intento de consolidar la ocupación ilegal de Palestina, con el respaldo de Occidente. Por lo tanto, los gobiernos de América Latina y el Caribe no deben esperar a que estas violaciones escalen para tomar medidas contundentes que eviten la israelización de la región.


    América Latina y El Caribe sin un plan claro


    Lo más trágico para la región es que a pesar de tener las instituciones y los mecanismos de integración para abordar una crisis tan delicada como la que se plantea en la actualidad, como lo constituiría la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la misma luce atada de manos y con una especie de parálisis que le dificulta su accionar y desde donde, seguramente, no saldrá nada.


    Esta incapacidad no solo se debe a esa inexistente institucionalidad que le exige depender de la dinámica que le otorgue la cancillería del país que ostente la presidencia pro tempore, hoy en manos de Honduras, y que devela la necesidad de consolidar una estructura propia, con una secretaria ejecutiva potente, como lo viene proponiendo Venezuela desde por lo menos 2021, que le permita actuar sin depender del tiempo de las cancillerías.


    Ubicamos dicha incapacidad más bien, en esa pérdida de sentido que muestra la región y que la vicepresidenta venezolana la ha denominado desorientación geopolítica, que no es más que retroceder al alineamiento y alineación irracional con la política externa de los Estados Unidos, lo que estaría explicando no solo la tesis misma de un Plan Cóndor 2.0, como lo mencionamos más arriba, sino también el reposicionamiento de Washington en la región y que tiene en los compromisos militares firmados por el Comando Sur en Guyana, Ecuador y Argentina su más reciente corolario.

https://misionverdad.com/globalistan/cuales-son-las-implicaciones-regionales-del-asalto-la-embajada-mexicana-en-ecuador

    El problema no es la violación de la inmunidad de una embajada y por ende sus implicaciones a la violación de la soberanía nacional de un país, que es un hecho gravísimo en el derecho internacional, el problema es el terrible precedente que se sienta en una práctica (el derecho de asilo) que había gozado de un respeto y credibilidad incuestionable en la región. No es de extrañar que sea uno de los más rozagantes exponentes de la nueva derecha latinoamericana y caribeña.

 

 

sábado, 6 de abril de 2024

La Policía Nacional de Ecuador irrumpió en la Embajada de México

    La Policía Nacional de Ecuador irrumpió en la Embajada de México en Quito y detuvo al exvicepresidente Jorge Glas, a quien el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, otorgó asilo diplomático. Glas, posiblemente el hombre más buscado de Ecuador, enfrenta investigaciones por corrupción, soborno y más.
 

    "El Gobierno Nacional informa a la ciudadanía que Jorge Glas Espinel, condenado a pena privativa de libertad por la justicia ecuatoriana, ha sido detenido esta noche y puesto a órdenes de las autoridades competentes", comunicó la Presidencia ecuatoriana, agregando que el exvicepresidente "ha sido condenado con sentencia ejecutoriada y contaba con disposición de captura".


    Las autoridades ecuatorianas justificaron la irrupción a la Embajada mexicana por el "conflicto armado no internacional" que vive el país. "Ningún delincuente puede ser considerado un perseguido político", reza el comunicado de la Presidencia.


    El viernes la Policía se concentró cerca de la misión diplomática mexicana, y por la noche llegaron vehículos blindados y nuevos escuadrones policiales que posteriormente asaltaron la Embajada. Según los reportes, durante el día militares vigilaron el edificio de la Embajada y, durante la noche, policías ecuatorianos rompieron las puertas externas de la sede diplomática mexicana con vehículos blindados y accedieron a los patios.

 https://actualidad.rt.com/actualidad/504969-video-policia-ecuador-irrumpe-embajada-mexico

Delitos que no se borran

    En este mundo globalizado, de guerras híbridas, de genocidios y agresiones sin castigo, así como de violaciones permanentes al derecho internacional que desnudan un orden mundial totalmente injusto, hay delitos que no se borran, son imprescriptibles.


    Hoy en día ya no se extinguen las acciones penales dirigidas a sancionar delitos graves contra los derechos humanos, entre ellos los crímenes de lesa humanidad como el apartheid; el asesinato, la persecución de un grupo o colectividad con identidad propia, fundada en motivos raciales, étnicos, culturales, religiosos u otros motivos universalmente reconocidos como inaceptables; o el crimen de exterminio que comprende la imposición intencional de condiciones de vida y la privación del acceso a alimentos o medicinas, encaminados a causar la destrucción de una población, tal como lo está perpetrando el actual Estado sionista de Israel contra el pueblo palestino. El crimen contra Gaza jamás entrará en la teoría del “recuerdo borrado del hecho”.


    Hoy en día tampoco prescriben los delitos contra el patrimonio público ni los relacionados con el tráfico de drogas, así como los delitos previstos en la Ley Orgánica contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo. Es decir, nadie podrá evadir la responsabilidad penal por corrupción, apropiación de dineros públicos o malversación, concusión, cohecho, enriquecimiento ilícito y tráfico de influencias, entre otros.     Tampoco se extinguirá la acción penal para castigar el tráfico de drogas y el “blanqueo” de dinero, mucho menos el terrorismo y el sicariato.


    El blanqueo y los “blanqueadores” crean verdaderos peligros para los sistemas políticos, porque potencian la corrupción del poder político. Se trata del dinero sucio que tiene su origen en el tráfico de drogas, explotación laboral y sexual, secuestro de personas, tráfico ilícito de armas, y también en la corrupción de funcionarios públicos, entre otras actividades ilícitas. Es una riqueza que no se puede explicar ni justificar legalmente y por esa razón se da el “blanqueo”, “lavado” o legitimación de dichos capitales a través de los bancos, pero de igual forma los “blanqueadores” suelen operar utilizando empresas ficticias, casinos, restaurantes o cualquier otro medio que facilite la ocultación del origen ilegal de tales capitales. Pues bien, todos los supuestos aquí mencionados son crímenes o delitos que no se borran.

Beltrán Haddad

https://ultimasnoticias.com.ve/noticias/opinion/delitos-que-no-se-borran/ 


¿La muerte nuclear va?

    A finales de la llamada Segunda Guerra Mundial, se escuchaba una canción que se pegaba con facilidad: “¡Ahí que miedo me da, que el mundo se va a acabar!” Entonces, tomábamos aquel decir como algo divertido, dada nuestra poca conciencia sobre la tragedia que cubría el mundo. Escuchamos por doquier sobre las bombas que cayeron sobre Hiroshima y Nagasaki, pero no supimos medir la profundidad de aquel acontecimiento.
 
     Hoy regresamos a la verdad de aquel canto que en el fondo presagiaba una profunda pena que, en escala menor, ya padecía el mundo y que de multiplicarse podría llegar hacia su exterminio. Y es esto lo que está planteado en el reino de las bombas nucleares regadas en diferentes geografías. 
 
     Las potencias dueñas del mundo cada día se consideran más posesionadas de sus territorios. Y eso les impone hoy tener un plan de seguridad y defensa que cuente con armamentismo mayor. Es la custodia nuclear de las propiedades y el arma para la conquista de nuevos espacios. Se trata de tomar, crecer, imperar y explotar. Un cuadro histórico que siembra la muerte por todas partes. Y a esta hora es muy poco o nada lo que tenemos de vida. Somos hijos o herederos de la pena, el dolor, la angustia-desesperación, pero no de una humanidad en gente del compartir y el amor. 
 
    Y ante tanta pérdida, toma espacio y asiento la resignación, que se junta con la tranquilizante oración, dispuesta a convencer al sobreviviente de que puede alcanzar la vida eterna. Vieja prédica que saluda la pobreza porque de ella será el reino de los cielos. ¿Debe aceptarse entonces con alegría la decisión del Todopoderoso que contempla, además, que ningún rico alcanzará el reino de los cielos? 
 
    ¿Habrá que ir a la muerte nuclear resignada y pasivamente? ¿Tendremos que aplaudir ante el primer lanzamiento y esperar el que acabe con nosotros? ¿A esto se puede llamar vida, o admitimos de una vez que somos unos simples sobrevivientes con los días contados?
 
     ¿Y cómo salvar el residuo de lo que quisimos ser? ¿Con la guerra de los imperios? ¿El bloque occidental detendrá el avance del oriental a punta de guerras de destrucción como la de Gaza? Y si oriente responde, ¿llegaremos al final o vendrá otra paz en guerra fría? Sancho, en estos tiempos del adiós a lo que creíamos un mundo de y para la vida, ¿podemos dar espacio-tiempo a la pequeña historia de las muchas miserias que nos han impuesto?
 
 @ABlancoMunoz